30 octubre 2007

Ma Fleur

Llevaba mucho tiempo sin hacer ninguna recomendación musical, quizá porque pocos descubrimientos me han apasionado en estos últimos meses y he sobrevivido más bien a base de archivo. Pero hete aquí que The Cinematic Orchestra me regalan (porque este precio es un regalo) "Ma Fleur", un perfecto album de otoño.


The Cinematic Orchestra featuring Patrick Watson: "To Build a Home"

29 octubre 2007

Las calles de Bagdad

El sábado me vi obligado a escapar de aquí para recoger este premio. Le ha sido concedido al poema "Ríos de Tinta", que escribí en 2003 y he venido retocando desde entonces. Dice así:

No es sangre lo que corre por las calles
de Bagdad, no te equivoques.
La señal del satélite ha debido confundirte.
Las manchas rojizas que salpican las aceras
son restos oxidados de casquillos
torpemente barridos por el viento.

Las pintadas que invaden paredes y murallas
no son nada comparable a los litros de tinta gastados
en el Washington Post, en el New Yorker,
y tantos otros rotativos estadounidenses.
Sólo en el Pentágono han gastado en fotocopias
más que en todos los graffiti del Estado.

Si realmente hubiera sangre por las calles,
¿no ocuparía acaso todas las portadas?
La foto más cruenta es siempre la más grande.
Ya te lo están contando: la pacificación
es inminente. El pueblo está siendo liberado.
Los periodistas no sufren fuego amigo para nada.

Los soldados no sufren fuego amigo para nada.
Han dejado atrás a sus familias
por una causa justa y necesaria.
Lo repiten en todas cadenas, ¿no lo has visto?
En esta vida, amigo, hay que estar informados.
No opinar a la ligera sin leer los periódicos.

Yo tampoco estuve, es cierto. Para eso
están las televisiones. La operación
fue rápida como un impulso eléctrico,
higiénica y precisa cual labor de cirujano.
Los cámaras no habrían podido hacerlo
de haber existido algún peligro.

Así que no es preciso atormentarse.
Si realmente hubiera sangre por las calles,
nuestras propias manos habrían de estar manchadas.
Vagaríamos, perdidos y culpables,
a lavarlas como una lady Macbeth,
empapados en sudor de pesadilla

pero es absolutamente innecesario.
Los ciudadanos no caen como hojas
una tarde rojiza de primeros de otoño
bajo un cielo de cúmulos naranjas
contra el gris del asfalto y se desmiembran.
Las personas son más sólidas que el aire.

Las ciudades son más sólidas que el aire.
Para descomponer una fachada se requieren
explosivos, proyectiles, dictadores,
y nosotros siempre fuimos un país civilizado.
Debes perder la fe en la destrucción.
Los poetas son unos mentirosos.

No así los periodistas. La verdad les brota
de las bocas como el agua de una fuente,
como brota el oro negro de un pozo petrolífero.
Es un trabajo digno, necesario y muy bien remunerado.
No se manchan las manos, si acaso, pintura del plató,
pero no sangre. Se parecen bastante a gobernantes.

Sus negros uniformes les delatan:
El suyo es un oficio muy serio y respetable.
No cometen errores, simplemente
determinan el menor de entre los males,
limpiamente. Si no hay sangre en las calles,
sus manos, sus conciencias, están limpias.

Tampoco corre sangre por las tuyas, si lo hiciera,
ese mando a distancia que sujetas
resbalaría y caería al suelo torpemente. No lo sueltes.
Con ese botón rojo controlarás el mundo.
No necesitas juntar párpados siquiera:
Tienes la oscuridad al alcance de los dedos.

Buenas noches.

16 octubre 2007

Buenos augurios

Ya he hablado antes de lo sorprendido que estoy ante el éxito de "Compañía" en Youtube. Casi a diario recibo emails que me avisan de que un nuevo comentario ha sido añadido (y además tengo la costumbre de entrar a leerlos, más que nada para borrar el spam que a veces intenta colarse). Van casi 200 comentarios, más de 55.000 visitas, y 540 personas que lo tienen entre sus favoritos. (Curiosamente, 25 personas se han suscrito a mis vídeos, aunque lleve meses y meses sin subir ninguno). La sorpresa de hoy ha sido ver los ránkings:

#84 - Most Discussed (All Time) - Film & Animation - Spain
#76 - Top Favorites (All Time) - Film & Animation - Spain

Supongo que son categorías tan superespecíficas que no debe ser raro coger un puesto mediocre en ellas, pero cuando al pinchar me encuentro que Compañía comparte categoría con clips de anime, Disney y Tim Burton...

Todo esto viene a colación, curiosamente, no de mi ego (aunque parezca mentira) sino del éxito que le veo venir a Fide con sus Pestañas Asesinas. Si un corto breve, simple, intimista, va calando de esta forma lenta y paulatina en blogs y webs de cortos y en visitantes ocasionales hasta alcanzar estas cifras, no te cuento a dónde puede llegar el corto de presupuesto cero más sobreproducido que se haya visto en un monitor TFT. Un par de decenas de actores y extras para promocionarlo entre familia y amigos son más que suficientes para hacer de este polvo marciano el perfecto virus de internet.

No menos ilusión me hace saber que el corto irá acompañado del primer tema lanzado al público de mi grupo Teatro Fantasma. ¡Petardeo guitarrero para los créditos!

Este jueves, preestreno... Aún queda mucho hasta verlo estrenado en su versión definitiva en enero, luego moverlo por festivales... y aún falta más hasta que lo veamos en Youtube y arrase ;-) Pero lo veremos. Palabra de Toby.

10 octubre 2007

Temporada alta

Como decía Mike Olfield en "Amarok"... Happy!

Ya suena en mis altavoces "In Rainbows", el nuevo disco de Radiohead que he comprado por el precio que me ha dado la gana. Por ahora me ha gustado "Nude". Seguiremos ecuchando.

También he oido esta mañana el single nuevo de Kylie, "2 Hearts", que comienza como un número de cabaret retro y acaba metiendo unos coros psicodeliosetenteros, de forma que todo acaba sonando muy Goldfrapp. Otra como la Marta Sánchez, que se "reinventa" copiando... A ver qué pasa con el álbum...

Me vengo resistiendo (con éxito) a escuchar lo nuevo de Annie Lennox, que me descargué, porque quiero comprármelo; y ya está en la calle "Disco 4", recopilación de remezclas hechas por Pet Shop Boys de otra gente que es, paradójicamente, el disco menos interesante de esta pequeña lista (aunque la nueva versión de "Integral" está muy bien).

Estamos en temporada alta. Happy!


09 octubre 2007

I Festival de Cine y Cena en Cenes

Tan abatido andaba yo con no poder asistir al Festival de Sitges de este año y allí que vino mi superqueridísima Eli a solucionarme la vida y alegrarme el mes con su sugerencia de hacer nuestro propio festival. ¡Dicho y hecho! El I Festival de Cine y Cena en Cenes ya es una realidad.

Llevamos dos sesiones y hoy será la tercera. Hemos visto cortos cachondísimos de Bill Plympton y de Pixar, un capítulo de los Thunderbirds, una peli pretenciosa de artes marciales, un clásico poco conocido de terror patrio, una divertidísima parodia de las pelis de polis y una de las mejores adaptaciones de Lovecraft que se han hecho para la pantalla. ¡Suma y sigue!

Esta tarde caerán un genial capítulo de Masters of Horror que si mal no recuerdo ganó el premio a Mejor Guión en Sitges 2006 y una curiosísima mezcla de cine negro y peli de instituto, también galardón en Sitges 2006 a Director Revelación (de hecho, ahora que lo miro, las vi el mismo día). Mañana, ci-fi y anime, y la semana que viene, ¡más!

19 septiembre 2007

"Pestañas Asesinas", rodada en deslumbrante panorámico


Me ha costado un rato unir estas dos fotos que no estaban planeadas para una panorámica pero que finalmente se han convertido en tal. Aunque son de móvil y se ven como el Q, me encanta el ambiente de trabajo que muestran, con la camarera y otros extras ya maquillados de verde zombi, Margot a la espera de instrucciones, el ayudante de fotografía (iluminando) y el cámara enfrascados en los suyo, el ayudante de producción (de espaldas) con la claqueta lista, y Fide supervisando todo el cotarro a través del monitor. Qué gran día.

Tengo que admitir que si hace seis meses me hubieran preguntado si esperaba ver lo que vi este lunes, hubiera contestado con un rotundo no. "Pestañas Asesinas" comenzó a gestarse en la mente de Fide como una colección de sketches mentales que contar en ratos de coña, como Chema con sus escenas imaginarias de películas a lo Leslie Nielsen Como Puedas: nada que nadie fuera a rodar nunca. Luego vino el "voy a escribir el guión", un entretenimiento creativo como otro cualquiera, porque un guión de cine ya es una obra y una pieza de ingeniería en sí mismo y es divertido escribir una pieza aunque no vaya a llegar a ninguna parte (en eso ya voy teniendo cierta experiencia).


Poco a poco el proyecto se fue ajustando a la realidad, reduciendo tiempo de largo a corto y de corto a trailer, y a partir de ahí todo empezó a correr de verdad. Fide se ha convertido en las últimas semanas en el productor más eficiente que he conocido jamás, hablando con decenas de personas, comprando infinidad de detallitos y hasta experimentando con efectos especiales. Finalmente ha conseguido ilusionarnos a un puñado de gente, cada uno con nuestras propias especialidades, y juntar en la noche del lunes un buen puñado de talentos, ganas y buenos rollos. Todo un éxito, tanto en lo personal como en lo profesional y en lo artístico, porque algunas de las imágenes que se veían por aquella tele de 14 pulgadas que nos servía de monitor eran una auténtica delicia.

Aunque la simiente del proyecto, como contaba, viene de bastante tiempo atrás (un número de años que sería incapaz de precisar), el trabajo no ha hecho más que empezar. Quedan dos sesiones de rodaje, muchas semanas de montaje, composición de banda sonora, selección de efectos de sonido, diseño de promoción, distribución... No hay vuelta atrás. Lancemos las pamelas al aire ante Fide: sus Pestañas Asesinas se han desatado y ya no hay quien las detenga.

14 septiembre 2007

Disfruta del rugby en la ciudad del amor...

Enjoy Rugby in the Capital of LoveUna bonita forma de promocionar el campeonato de rugby que se celebraba en París... (pincha, pincha para verla en grande ;-)

07 septiembre 2007

Desahogo anti-Sitges

Ya que este año me quedo sin ir al Festival de Sitges donde tan bien me lo paso, he decidido hacer una especie de sumario mental de todo lo peor del certamen para ver si me consuelo. La verdad es que no resulta difícil: el festival va peor cada año. Falta menos de un mes para que empiece y todavía no se sabe prácticamente nada de la programación, estrenos o invitados, al menos nada nuevo desde la nota de prensa de hace casi 3 meses.

Sitges es Lo Peor porque no se entiende que un festival que se autodenomina "el más importante del mundo en cine fantástico" lleve años sin ver pasar por su lista de invitados a un auténtico consagrado del género. Sí, allí estuvo Joss Whedon hace dos años, y Guillermo del Toro el año pasado, pero los auténticos pesos pesados ni se acercan, vamos. Que nadie sueñe con ver por Sitges a Spielberg o a Peter Jackson, a Ridley Scott o a George Lucas, porque ni de vacaciones van estos a la playa del gorila. Y si no van al "festival de cine fantástico más importante del mundo", ¿a cuál van?

Sitges es pedante en su concepto, con esos carteles y esas temáticas anuales que homenajean aniversarios caducos de clásicos del género. Da igual el número: pueden haber pasado 25 años desde el estreno o 40, no hace falta que el número sea redondo. La peli elegida (las tres últimas, Tiburón, Terciopelo Azul y Blade Runner) no implica que su director vaya a dejarse caer, ni aunque sea para recoger uno de esos Máquina del Tiempo que se entregan en cantidades indefinidas cada año a cualquiera que se digne a molestarse en disfutar de unas vacaciones pagadas en octubre. Con lo cual el homenaje se diluye entre retrospectivas diversas y se convierte en una vaga excusa para idear un cartel.

Sitges es incoherente con sus proyecciones, rellenando programa con: a) cine raro que no tiene nada de fantástico, y b) cine tan malo que no debería pasar criterio de selección alguno, a partes iguales. En el primer caso, lo más sangrante es que, además, esta pelis que no encajan en el festival acaban siendo premiadas (véase el palmarés 2006), lo que desvirtúa totalmente el concepto. En el segundo caso, el ejemplo más significativo que recuerdo fue el cortometraje (de media hora infinita) "Viernes Sangriento", proyectado el año pasado y que no debería haber pasado de premio al bodrio más infumable en el festival de su barrio. Pero claro, luego llegan los créditos y vemos en los agradecimientos el nombre Ángel Sala bien grande. Con el director del festival como amiguito, todo queda explicado. Todo, menos que quedara alguien en la sala después de aquellos 27 minutos de video aficionado desenfocado y monólogo interior recitado por un acólito del Dr. Sbaitso.

Podría seguir, principalmente porque me salto todo el tema del maltrato a la prensa especializada acreditada, pero lo dejaré aquí, que es la hora de almorzar. ¿Sabéis lo peor? ¡Que ni con esto se me han quitado las ganas de ir! ¡Puchu! :~(

09 julio 2007

Bombay TV



Sin comentarios... ¡Las horas muertas me podría pasar con esto! XD

21 junio 2007

El soltero de oro

Fide me ha pasado este test y he sacado este resultado, que está muy bien hasta que (como los DVDs) me cuenta el final alternativo... :-S

14 junio 2007

La reforma de la casa Winchester

Ayer decía que el argumento de "La Reforma Incompleta" tenía raíces profundas. Pero hasta la semana pasada no descubrí cuánto. La historia es larga pero muy curiosa, y se remonta más de doce años... o doce décadas, según se mire.

La Llamada de CthulhuEn mi adolescencia jugaba a rol tarde sí, tarde también, sobre todo al Cthulhu, con sus suplementos cutres de Joc, que era lo que había entonces. Creo que era en "El Manicomio" donde venía una aventura llamada "La Casa Winchester", que iba de una viuda ricachona con mansión encantada que contrataba a los investigadores para que la limpiaran. Este módulo era distinto de los habituales por varias razones, pero principalmente por dos: una, que la casa no estaba vacía y abandonada, sino habitada por la viuda, su espiritista personal y la hija de esta, algún detective, un timador de incógnito, y un ejército de obreros que mantenían la casa en constante reforma; dos, que no había ningún espíritu en la casa ni nada paranormal, sino que todo eran trucos de la espiritista y el timador para sablar a la viuda.

Yo modifiqué un poco la aventura. Para empezar le cambié el nombre a la señora y a la casa (de Winchester a Westchester) para que si alguien se tropezaba con el suplemento no le diera por leérselo. Le di diferentes sub-misiones a cada PJ (muchas enfrentadas entre sí), inventé una caja fuerte multimillonaria que era el objetivo de la mitad de los PJs y PNJs, y le añadí una gota de guasa porque el tema de la reforma constante no me parecía serio. Así, igual que en las persecuciones de coches de las pelis siempre se cruza un camión cortando el paso, en las persecuciones por la casa aparecían unos obreros cargando un tabique de madera y se lo plantaban delante; por la noche no eran capaces de encontrar sus dormitorios; la electricidad se cortaba de vez en cuando, sobre todo cuando más falta les hacía; y dos que bajaron al sótano se quedaron sin cenar, porque aunque oían el ruido de platos y cubiertos sobre sus cabezas, no eran capaces de encontrar la escalera. Al final, cierto explosivo mal calculado, colocado para abrir la caja fuerte, abrió un cráter de varias habitaciones de diámetro y estuvieron lloviendo billetes durante horas. Fue divertido.

Rebecca con su rebecaLa historia de la casa en perpetua modificación se me quedó grabada en el subconsciente. Tenia algo de poético. Con el tiempo la idea fue madurando y se concretó en una obra de teatro sobre tres hermanos encerrados en una mansión infinita de la que han olvidado cómo salir. De fondo estaba la sombra de una amante fallecida que incluso en su ausencia seguía protagonizando sus vidas. La llamé Rebeca porque me recordó al "film de Hitchcock" de 1940 en el que la prota se casa con un viudo y se ve ensombrecida por la esposa fallecida, Rebecca. (Nota al pie: del éxito de esta peli en España proviene que hoy sigamos llamando "rebeca" a esas chaquetas de lana que vestía la prota, cuando en el resto del mundo se siguen llamando... chaquetas). Luego tuve que romperme los cuernos en averiguar por qué la casa no tenía salida... ¿Estaban muertos? ¿Eran juguetes de una casa de muñecas? Probé un montón de opciones y reescribí el texto varias veces durante unos 3 años antes de darlo por finiquitado hace pocos meses. El título definitivo: "La Reforma Incompleta".

Como salida de un episodio de Scooby Doo: Winchester Mystery HouseY entonces descubro que... ¡la casa Winchester existe! ¡Aquella aventura de Cthulhu estaba basada en hechos reales! Jose Antonio, mi viejo compañero de rol en el instituto, me vino con la historia la semana pasada. Resulta que la señora Winchester era la viuda del fabricante de los conocidísimos rifles que protagonizaron la conquista del oeste, y claro, con la venta de armas en el país de las libertades, la señora tenía más millones que pelos en la cabeza. Pero entonces le dio por creer que su mansión estaba encantada. Contrató a la enana de Poltergeist, y ésta le dijo que las almas de todos los fallecidos por las armas de su marido habían vuelto para atormentarla, pero también le dio una solución: los espíritus estarían tranquilos mientras los martillos no dejaran de sonar en la casa. Y así comenzó la reforma incompleta, la reforma eterna. La mujer nunca diseñó (ni hizo diseñar) unos planos, sino que dibujaba cachos de casa en servilletas y se los pasaba a los obreros, dando pie a un caos de ventanas que dan a pasillos, escaleras que sólo conducen al techo o dan vueltas sobre sí mismas, aseos con puerta de cristal, puertas que se abren al vacío, pasamanos verticales y tragaluces en el suelo de un pasillo que hoy día está abierta al público como "una de las casas más encantadas del mundo". Que sí, que sí. Que esta parte de la historia es de verdad. Que está en California.

¿No es genial la vida? Ya tengo algo que hacer cuando viva en Hollywood...

12 junio 2007

Recuento

El verano suele ser época de estirar los brazos para apoyar la cabeza y que aireen las axilas, no de bajarlos y ponerlos manos a la obra, que con el calor da pereza. Pasé el verano anterior decidiendo una vez más qué iba a hacer con mi vida (como debe hacerse cada cierto tiempo) y en septiembre finalmente decidí que dejaría el Cámara... ¡Acción! para dedicarme este curso a poner en negro sobre blanco todas las ideas pendientes. Hoy, que debería estar volcado en el Script Frenzy si no hubiera abandonado la idea antes de empezarla, se me ocurre hacer recuento y ver si ha servido de algo perderme esos ingresillos mensuales del teatro en pro de un arte incierto, por no decir hambriento.

No estoy del todo seguro en qué orden fui haciendo las cosas. Creo que empecé volcándome en escribir cortometrajes, pensando que rodaría algo este año. Completé dos guiones. A fecha de hoy, espero convertir uno en guión de cómic (porque es presupuestariamente inrrodable, y sí, me invento las palabras porque me da la gana) mientras que el otro aún tengo esperanzas de rodarlo. Algún día.

Luego llegó noviembre y con él el Nano. Hace poco releí "La Vida Pese A Todo" y me sorprendí de haber parido tantas ideas en tan poco tiempo. Sigue pendiente de pulido, pero ya es un cojón de trabajo volcado al papel.

En diciembre me volqué en acabar una obra de teatro que llevaba tres años reescribiéndose. ¡Y lo conseguí! "La Reforma Incompleta" ya estaba completa. Por cierto, la idea de donde nació la obra tiene historia... eso lo cuento otro día.

Con el año nuevo me propuse presentar algo a los Premios Literarios Jaén, así que empecé a escribir un poemario con toda la intención. ¿Temática? Malos tratos. Más comercial imposible. Ha quedado cojonudo.

Tardé meses en acabarlo, porque era mucho curro y porque me lié con el Taller de Narrativa. No me importó, porque ha sido superbonito: hemos aprendido un montón juntos y hemos escrito unos cuantos microrrelatos, que también está muy bien.

Y ahora debería estar con el guión del largometraje que esperaba terminar aprovechando Script Frenzy, pero no lo estoy. Aun así, una productora buscaba guiones y anoche les mandé el tratamiento de la peli de terror que empecé hace años. A ver si les gusta. Que no creo, porque es más rara que un guarro verde. Pero a mí me sigue gustando, a pesar del tiempo.

Y si me gusta, ¿por qué no estoy echando junio con ella? Pues porque me he volcado en la última locura: hacer música. Ya llevamos dos canciones y está feo decirlo, pero molan mazo. A ver qué pasa.

Así que en diez meses he escrito dos cortos, una novela, una obra de teatro, un poemario, una docena de microrrelatos y un par de canciones. ¡Para darme con un canto en los dientes! Todavía no he llegado a artista, pero ya puedo decir que este curso me he sacado el título de Artistilla con Sobresaliente alto. Y como aquel mago de la tele, me pongo la medalla. ¡Y seguimos para bingo!

11 mayo 2007

Script Frenzy

Script FrenzyTemblad, temblad, malditos. No tengo bastante con lo que tengo, no. Quiero más. Cabrones. La culpa la tiene Gmail, que recibe los correos a los que me suscribo. Y me llegan avisos. Ayer me llegó uno. Que empieza Script Frenzy. Que en junio tengo 30 días para escribir un guión. A elegir, de cine o de teatro. Si me atrevo.

¿Y quién le dice que no a esta gentuza que escribe unos mails tan energizantes? Si es que dan ganas de escribir un guión al mes. Cada mes. Sobre todo después del éxito del Nano del año pasado. Y con el poemario a punto de cerrarse, por cojones, antes de que acabe el plazo el 31 de mayo, no me queda excusa.

Salvo que quiera dormir. Pero claro, nunca he oido que Oscar Wilde durmiera. Ni Charlie Kaufman.

Lo difícil ahora no es mantenerse despierto. Es decidir qué escribo.

Desde luego yo no sé pa qué coño me he comprao una Wii.

08 mayo 2007

El foto-blog de Toby

No deja de sorprenderme que siga encontrando tema para postear prácticamente cada día. Hoy se trata del foto-blog de Toby, un amigo que se ha unido por fin a la moda Flickr. Por ahora sólo ha puesto un par de fotos (incluyendo la del día que nos encontramos en Londres el verano pasado), pero supongo que actualizará pronto. Me alegra recuperar a este viejo colega y poder seguir sus aventuras y desventuras. A ver qué nos cuenta.

07 mayo 2007

¿Qué estás leyendo?

Nikos me pasa el testigo de un meme ("Ideas que son lanzadas en un sitio o blog, y que rapidamente se propagan por toda la red", según las definiciones de Google) que va de literatura. Consiste en copiar el segundo párrafo de la página 139 del libro que estés leyendo. En mi caso, se trata de "A Feast for Crows" (Festín de Cuervos), el cuarto volumen (aún por traducir al castellano) en la saga Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin. Para quien no la conozca, se la recomiendo fervientemente, aunque las pobres almas en pena sin afición por la lectura pueden esperar al 2008 para ver la serie que está preparando la HBO.

"So I pray." Ser Kevan studied her face for a long moment before he replied. "You ask much of me, Cersei."

06 mayo 2007

Doce años esperando este momento

Ayer sábado 5 de mayo, Antxon (compañero de Cegrí, la escuela donde trabajo) se casaba, por fin, después de 17 años de relación, con su compañero Jose. Ceremonia en el Ayuntamiento, convite con 200 invitados en el Hotel Alixares... Una boda civil, y rancia, sí, pero sin embargo, una experiencia religiosa.

Ni la anticipación con la que fui invitado ni los (casi) dos años que han pasado desde la aprobación del matrimonio homosexual me habían preparado para lo que viví ayer.

Al principio pensaba que me había equivocado de lugar, todo parejas hetero de mediana edad, emperifolladas para la ocasión, y ni una sola pluma a la vista... La sala de plenos del ayuntamiento tenía ese gusto rancio tan propio de las bodas clásicas que tanto me repelen. Pero cuando entraron los novios, todo se dio la vuelta. Estábamos celebrando la boda entre dos hombres, entre permanentes de peluquería y trajes nuevos comprados para la ocasión, entre abuelas y tías, entre primos y cuñados, entre corbatas y funcionarios, entre el cuarteto de cuerda y el retrato del rey, el amor de dos hombres.

Hace nada menos que doce años que empecé a colaborar con asociaciones pro-derechos, y en aquel entonces estaba seguro de que si servía para algo, si algún día conseguía algo con mi trabajo, no seria para mí. Sería para generaciones que vinieran después, no me correspondía a mí vivirlo. El tiempo me había borrado este recuerdo, que volvió a mí de repente, mientras el concejal oficiaba su ceremonia. Jamás pude imaginar que la lectura pública de unos artículos de la legislación pudiese llegar a emocionarme. No dejé de llorar en toda la ceremonia. Me salieron todas las fotos movidas.

Finalmente, cuando el concejal pronunció el "Pueden besarse", la sala de plenos del ayuntamiento estalló en aplausos, y había en ellos una fuerza que jamás he sentido en otras bodas. Había en todos los presentes una sensación de orgullo y de triunfo. Y eso, amigos míos, no tuvo nada de rancio.

04 mayo 2007

7.4, una vida notabe

Aunque mi nuevo amigo desconocido gaysinley quizá aún siga creyendo que le miro por encima del hombro, en realidad leyendo su blog me cae cada vez mejor. Además acabo de descubrir su Flickr, donde tiene unas fotos superbonitas. Precisamente en su blog he descubierto esta tontería de "Rate My Life", que da buen rollo porque sale bastante positiva ;-D (lo de Spirit no tanto porque no he marcado ninguna de la opciones religiosas... Pero mi vida espiritual está muy bien, gracias, quizá no tanto la de quienes necesitan unirse a un club que les guíe! En fin, todo es cuestión de perspectiva).

This Is My Life, Rated
Life:
7.4
Mind:
8.5
Body:
7.6
Spirit:
5.7
Friends/Family:
6.1
Love:
7.3
Finance:
7.6
Take the Rate My Life Quiz

03 mayo 2007

Desconciertos y gilipolleces

Mis días son más raros que un guarro verde en una charca radiactiva. El curso de Cegrí se acaba y Tim, más conocido como "mi guiri", se va sin que le haya dao ni un beso en la mejilla, y no será porque no está bien el chaval (claro que a Alberto le alegrará saberlo ;-). Max Richter toca a final de mes en Sevilla y la entrada es barata. Tengo mi primera boda gay este sábado. Björk da un concierto gratis en Segovia el 15 de julio, donde el año pasado vi a PSB con su Potemkin. El cuarto libro de Canción de Hielo y Fuego es un coñazo. Llevamos una semana sin internet en la Friky. Alber se ha vuelto a ir a Sevilla. Tengo quince días para acabar el poemario más gordo que haya escrito nunca. No he tenido puente, sino medios días de fiesta (o sea, pollas). No paro de rescatar del armario ropa de invierno que ya había guardado. Estoy de los putos nervios.

Llevo dos noches que, a eso de la una y media, en vez de darme sueño, me entran nervios. Y eso que he dejado la cocacola. Yo creo que son la primavera y sus hormonas. Fide sugiere que puedan ser estrés y ansiedad. Miedo me da pensarlo. Compré tila, pero no la he estrenado. Ni siquiera me tomo mi antigripal, que tan bien me estaba yendo esta primavera, porque lleva cafeína.

Alguien ahí arriba ha debido leer mi frase de la semana (no es mía, la encontré en algún foro) y está jugando conmigo.

"Si no puedes deslumbrar con tu sabiduría, desconcierta con gilipolleces".

Desconcertado sí que estoy, sí. Y gilipollas, no sé. Lo mismo.

02 mayo 2007

El corto que no cesa

Subí "Compañía" a YouTube el 15 de septiembre de 2006, hace 7 meses y medio. Casi cada día me llegan avisos a gmail de nuevos comentarios que va posteando la gente. Ayer me sorprendió fijarme en el número de visitas: más de diez mil. Unas 50 personas al día ven mi corto, y en general parece gustar. El poder de internet es asombroso (e inexpugnable).
Algún día acabaré el guión de ese corto sin título que algunos ya conocen como "el del cuarto de baño" (aunque más exactamente transcurre en los aseos de un cine) y que no tengo ni puñetera idea de cuándo sacaré el tiempo y las energías para rodar.

01 mayo 2007

Poesía en los autobuses

Mi gato negro ignora
que va a morir un día
no se aferra a la vida
como yo
salta desde el tejado
ligero como el aire
se sube al tamarindo
arañándolo apenas
no lo amedrenta el paso de los puentes
ni el callejón oscuro
ni el pérfido alacrán
mi gato negro ama
a cuanta gata encuentra
no se deja atrapar
por un único amor
como lo hice yo.

(Claribel Alegría, Savoir Faire)

El pedante Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada hace alguna cosa bien, como llenar de poemas los autobuses. En su web podéis leerlos todos. Yo me quedo con éste, que leí en el 33.