Fíjate en los "Precios Recomendados" y en el porcentaje de descuento que se indica, y luego compáralo con el precio real del aparato en la Apple Store.PD: mi iPod Classic negro de 80Gb está en camino ;-D
Fíjate en los "Precios Recomendados" y en el porcentaje de descuento que se indica, y luego compáralo con el precio real del aparato en la Apple Store.
El Premio Martín Recuerda de Teatro está convocado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura de la Diputación de Granada y la Obra Social de CajaGranada. El premio, además de la dotación económica, incluye la publicación de 500 ejemplares del libro.
Está habiendo mucho debate con [REC], seguramente, porque cualquier peli que innova está al borde de algo, y ésta, en muchos momentos, está al borde del ridículo: en medio de tanto realismo, la teatralidad de algunos actores rompe la veracidad (reseñables las primeras frases explicativas del poli mayor, que intenta dar la información que por cojones le han metido en su guión con calzador como buenamente puede... y claro, no le sale); en medio de tanto realismo, también, la histeria colectiva hace que te den ganas de darle dos hostias a más de uno; los zombis, como siempre, vuelven a dar casi tanta pena como miedo, con esos movimientos tópicos torpes de muñeco sin cuerda.
Tan abatido andaba yo con no poder asistir al Festival de Sitges de este año y allí que vino mi superqueridísima Eli a solucionarme la vida y alegrarme el mes con su sugerencia de hacer nuestro propio festival. ¡Dicho y hecho! El I Festival de Cine y Cena en Cenes ya es una realidad.
Poco a poco el proyecto se fue ajustando a la realidad, reduciendo tiempo de largo a corto y de corto a trailer, y a partir de ahí todo empezó a correr de verdad. Fide se ha convertido en las últimas semanas en el productor más eficiente que he conocido jamás, hablando con decenas de personas, comprando infinidad de detallitos y hasta experimentando con efectos especiales. Finalmente ha conseguido ilusionarnos a un puñado de gente, cada uno con nuestras propias especialidades, y juntar en la noche del lunes un buen puñado de talentos, ganas y buenos rollos. Todo un éxito, tanto en lo personal como en lo profesional y en lo artístico, porque algunas de las imágenes que se veían por aquella tele de 14 pulgadas que nos servía de monitor eran una auténtica delicia.
Aunque la simiente del proyecto, como contaba, viene de bastante tiempo atrás (un número de años que sería incapaz de precisar), el trabajo no ha hecho más que empezar. Quedan dos sesiones de rodaje, muchas semanas de montaje, composición de banda sonora, selección de efectos de sonido, diseño de promoción, distribución... No hay vuelta atrás. Lancemos las pamelas al aire ante Fide: sus Pestañas Asesinas se han desatado y ya no hay quien las detenga.
En mi adolescencia jugaba a rol tarde sí, tarde también, sobre todo al Cthulhu, con sus suplementos cutres de Joc, que era lo que había entonces. Creo que era en "El Manicomio" donde venía una aventura llamada "La Casa Winchester", que iba de una viuda ricachona con mansión encantada que contrataba a los investigadores para que la limpiaran. Este módulo era distinto de los habituales por varias razones, pero principalmente por dos: una, que la casa no estaba vacía y abandonada, sino habitada por la viuda, su espiritista personal y la hija de esta, algún detective, un timador de incógnito, y un ejército de obreros que mantenían la casa en constante reforma; dos, que no había ningún espíritu en la casa ni nada paranormal, sino que todo eran trucos de la espiritista y el timador para sablar a la viuda.
La historia de la casa en perpetua modificación se me quedó grabada en el subconsciente. Tenia algo de poético. Con el tiempo la idea fue madurando y se concretó en una obra de teatro sobre tres hermanos encerrados en una mansión infinita de la que han olvidado cómo salir. De fondo estaba la sombra de una amante fallecida que incluso en su ausencia seguía protagonizando sus vidas. La llamé Rebeca porque me recordó al "film de Hitchcock" de 1940 en el que la prota se casa con un viudo y se ve ensombrecida por la esposa fallecida, Rebecca. (Nota al pie: del éxito de esta peli en España proviene que hoy sigamos llamando "rebeca" a esas chaquetas de lana que vestía la prota, cuando en el resto del mundo se siguen llamando... chaquetas). Luego tuve que romperme los cuernos en averiguar por qué la casa no tenía salida... ¿Estaban muertos? ¿Eran juguetes de una casa de muñecas? Probé un montón de opciones y reescribí el texto varias veces durante unos 3 años antes de darlo por finiquitado hace pocos meses. El título definitivo: "La Reforma Incompleta".
Y entonces descubro que... ¡la casa Winchester existe! ¡Aquella aventura de Cthulhu estaba basada en hechos reales! Jose Antonio, mi viejo compañero de rol en el instituto, me vino con la historia la semana pasada. Resulta que la señora Winchester era la viuda del fabricante de los conocidísimos rifles que protagonizaron la conquista del oeste, y claro, con la venta de armas en el país de las libertades, la señora tenía más millones que pelos en la cabeza. Pero entonces le dio por creer que su mansión estaba encantada. Contrató a la enana de Poltergeist, y ésta le dijo que las almas de todos los fallecidos por las armas de su marido habían vuelto para atormentarla, pero también le dio una solución: los espíritus estarían tranquilos mientras los martillos no dejaran de sonar en la casa. Y así comenzó la reforma incompleta, la reforma eterna. La mujer nunca diseñó (ni hizo diseñar) unos planos, sino que dibujaba cachos de casa en servilletas y se los pasaba a los obreros, dando pie a un caos de ventanas que dan a pasillos, escaleras que sólo conducen al techo o dan vueltas sobre sí mismas, aseos con puerta de cristal, puertas que se abren al vacío, pasamanos verticales y tragaluces en el suelo de un pasillo que hoy día está abierta al público como "una de las casas más encantadas del mundo". Que sí, que sí. Que esta parte de la historia es de verdad. Que está en California.
Temblad, temblad, malditos. No tengo bastante con lo que tengo, no. Quiero más. Cabrones. La culpa la tiene Gmail, que recibe los correos a los que me suscribo. Y me llegan avisos. Ayer me llegó uno. Que empieza Script Frenzy. Que en junio tengo 30 días para escribir un guión. A elegir, de cine o de teatro. Si me atrevo.
Nikos me pasa el testigo de un meme ("Ideas que son lanzadas en un sitio o blog, y que rapidamente se propagan por toda la red", según las definiciones de Google) que va de literatura. Consiste en copiar el segundo párrafo de la página 139 del libro que estés leyendo. En mi caso, se trata de "A Feast for Crows" (Festín de Cuervos), el cuarto volumen (aún por traducir al castellano) en la saga Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin. Para quien no la conozca, se la recomiendo fervientemente, aunque las pobres almas en pena sin afición por la lectura pueden esperar al 2008 para ver la serie que está preparando la HBO.| This Is My Life, Rated | |
| Life: | |
| Mind: | |
| Body: | |
| Spirit: | |
| Friends/Family: | |
| Love: | |
| Finance: | |
| Take the Rate My Life Quiz | |
Mis días son más raros que un guarro verde en una charca radiactiva. El curso de Cegrí se acaba y Tim, más conocido como "mi guiri", se va sin que le haya dao ni un beso en la mejilla, y no será porque no está bien el chaval (claro que a Alberto le alegrará saberlo ;-). Max Richter toca a final de mes en Sevilla y la entrada es barata. Tengo mi primera boda gay este sábado. Björk da un concierto gratis en Segovia el 15 de julio, donde el año pasado vi a PSB con su Potemkin. El cuarto libro de Canción de Hielo y Fuego es un coñazo. Llevamos una semana sin internet en la Friky. Alber se ha vuelto a ir a Sevilla. Tengo quince días para acabar el poemario más gordo que haya escrito nunca. No he tenido puente, sino medios días de fiesta (o sea, pollas). No paro de rescatar del armario ropa de invierno que ya había guardado. Estoy de los putos nervios.
Subí "Compañía" a YouTube el 15 de septiembre de 2006, hace 7 meses y medio. Casi cada día me llegan avisos a gmail de nuevos comentarios que va posteando la gente. Ayer me sorprendió fijarme en el número de visitas: más de diez mil. Unas 50 personas al día ven mi corto, y en general parece gustar. El poder de internet es asombroso (e inexpugnable).
que va a morir un día(Claribel Alegría, Savoir Faire)
El pedante Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada hace alguna cosa bien, como llenar de poemas los autobuses. En su web podéis leerlos todos. Yo me quedo con éste, que leí en el 33.
No te pierdas el artículo de El País, es delirante ;-D